14Views 0Comments

La Habana será sede del Congreso Mundial de Hidroterapia FEMTEC 2025
La capital cubana se prepara para acoger el 76º Congreso Internacional y Asamblea General de FEMTEC, uno de los encuentros científicos más relevantes en el campo de la hidroterapia y la climatoterapia. El evento se celebrará los días 27 y 28 de octubre de 2025 en el Hotel Royalton de La Habana, con la participación de expertos, investigadores y profesionales de todo el mundo.
Bajo el lema “Tendencias globales en hidroterapia y climatoterapia: explorando nuevas fronteras”, y el subtítulo “El lenguaje universal de la sanación trasciende culturas y une naciones”, el congreso abordará la creciente demanda de terapias naturales, personalizadas y con respaldo científico, en respuesta a los desafíos de salud globales.
Entre los temas más destacados se encuentra la aplicación de la medicina de precisión en balneoterapia, el uso de minerales raros como el litio o el selenio en tratamientos, y los modelos integrativos que combinan la hidroterapia con prácticas como la kinesioterapia, meditación, nutrición, acupuntura, medicina herbal y disciplinas orientales como el tai chi o el yoga.
Organizado por la Federación Mundial de Hidroterapia y Climatoterapia (FEMTEC), presidida por la Dra. Olga Surdu, el congreso pone en valor el crecimiento del sector en América Latina y el Caribe, donde se espera una tasa anual de crecimiento del 18,4%, impulsado por la riqueza natural de la región y la accesibilidad de sus tratamientos.
Cuba, por su parte, se posiciona como un destino líder en salud y bienestar, gracias a su prestigioso sistema de salud, su enfoque integral en medicina natural y tradicional, y su compromiso con la sostenibilidad. El país cuenta con recursos como aguas mineromedicinales, lodos terapéuticos y un sistema sanitario que respalda protocolos médicos innovadores.
El congreso contribuirá además a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a las metas de la Organización Mundial de la Salud, fortaleciendo el vínculo entre salud, medioambiente, turismo y desarrollo equitativo. El evento está abierto a profesionales sanitarios, investigadores, emprendedores, agencias de turismo de bienestar y legisladores, tanto de forma presencial como virtual.
Los asistentes también podrán disfrutar de un programa turístico complementario que incluye recorridos por la historia, arquitectura colonial, playas vírgenes y los paisajes tropicales de Cuba, reforzando así la dimensión cultural y experiencial del congreso.