3Views 0Comments

El turismo alza la voz en la UNOC3 para liderar la transformación azul
En el marco de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), celebrada en Niza, el turismo emergió como un actor clave en la construcción de una economía oceánica sostenible y resiliente. Frente a las crecientes amenazas que enfrentan los océanos —incluyendo el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad—, representantes de gobiernos, organismos internacionales y el sector privado coincidieron en la urgencia de transformar el modelo turístico tradicional hacia uno verdaderamente regenerativo y comprometido con la salud del planeta.
El llamado se hizo con fuerza en el evento paralelo de alto nivel “Turismo azul: promoción de economías oceánicas sostenibles y resilientes en beneficio de las personas y el planeta”, organizado por ONU Turismo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), bajo el marco del Programa de Turismo Sostenible One Planet. En esta sesión, se debatieron enfoques innovadores como la economía circular, la acción climática y la inversión regenerativa, alineados con la Declaración de Glasgow sobre la Acción Climática en el Turismo.
La directora ejecutiva de ONU Turismo, Zoritsa Urosevic, subrayó la relevancia del sector con una cifra contundente: “El turismo representa el 33 % de la economía azul, por delante del transporte marítimo (22 %) y la pesca (5 %). Esto, más allá de la influencia que nos confiere, supone también una responsabilidad. Nuestro objetivo común es desvincular el crecimiento del turismo del daño medioambiental para avanzar hacia un modelo regenerativo, sustentado en la ciencia y que garantice que las comunidades dependientes de la salud de los océanos no se quedan atrás”.
El evento reunió a ministros de Turismo, Medio Ambiente y Transporte de países como Costa Rica, Francia y Uzbekistán, además de representantes del Banco Mundial, el Centro de Comercio Internacional, el IDDRI, el Fondo de las Naciones Unidas para los Océanos (FNUL) y el grupo hotelero Accor, entre otros líderes internacionales.
Durante la jornada, se presentó oficialmente el Informe Anual 2024 de la Iniciativa Mundial sobre Plásticos en el Turismo (GTPI), una de las acciones clave del Programa One Planet. El documento consolida los esfuerzos globales para reducir la contaminación plástica en origen y fomentar soluciones circulares en las cadenas de valor del turismo.
Jorge Laguna-Celis, director de la Red One Planet del PNUMA, advirtió que, aunque el turismo impulsa muchas economías costeras, también es uno de los principales responsables de la contaminación por plásticos. “Este informe destaca los esfuerzos de nuestros signatarios para hacer frente a este problema y reforzar la resiliencia de las economías turísticas costeras”, concluyó.
El mensaje desde Niza fue claro: el turismo azul ya no es una opción, sino una necesidad. Y la transformación hacia un sector más ético, responsable y alineado con los límites del planeta será clave para garantizar el futuro de los océanos y de quienes dependen de ellos.